Todos reconocemos la rama de olivo como un símbolo de paz, vida y esperanza. Estas plantas, más concretamente los olivos centenarios y bonsáis son bastante apreciados para decoración, pero… ¿Pueden producir aceite de oliva virgen extra? ¿Es este aceite de oliva de calidad? ¿En qué se diferencia el aceite de oliva de un olivo centenario del que no lo es?
El aceite de oliva virgen extra es producido por los olivos desde los pocos años de edad, a partir de los 5 años ya podemos cosechar una cantidad pequeña que nos pueda ser rentable. Lo característico de esta planta es su gran resistente tanto al viento, a sequías y a las heladas o el frío por lo que algunos olivos llevan entre nosotros centenares de años y, algunos, milenios. Veamos algunos de ellos:
“La Farga de Arion”
Este olivo es, dentro de la Península Ibérica, el árbol fechado más antiguo por excelencia y se encuentra en la localidad de Ulldecona (Tarragona). Según la Universidad Politécnica de Madrid, lo habrían plantado durante el mandato del emperador Constantino I (emperador de Roma) ¡en el año 314! 1.700 años atrás.
“Farga del Pou del Mas”
En este caso, hablamos de un olivo plantado durante la ocupación mozárabe, concretamente en la época del emirato de Abderramán II. Siendo esta planta más joven que la anterior, con tan sólo 1.180 años de antigüedad.
Y es que aquí mismo, en nuestro país, contamos con la región con mayor cantidad de olivos centenarios del mundo, casi 5.000 plantas de unos 4 metros de perímetro a una altura de 1 metro, repartidas por los distintos pueblos del Territorio del Sénia (conjunto de pueblos en el punto de unión entre Aragón,Cataluña y la Comunidad Valenciana).
Para encontrar el olivo más antiguo del mundo tenemos que investigar a nivel internacional y no tenemos que irnos muy lejos. En la isla de Creta (Italia) existe un olivo que hoy en día todavía produce aceitunas,y es considerado el olivo más antiguo del mundo, ¡3.000 años de antigüedad tiene!
Entonces, ¿el aceite de oliva de olivos milenarios es mejor? ¿Tiene más beneficios? ¿Por qué consumirlo?
Antes de nada, hay que decir que no se puede confirmar ni negar esta teoría ya que no se ha realizado ningún estudio para confirmar tales afirmaciones. Tradicionalmente, estos olivos se han utilizado para la decoración tanto de jardines privados, públicos,botánicos, rotondas… Es ahora cuando se empieza a comercializar este aceite de oliva con un extra de calidad venido por los años de vida de la planta, habiéndose popularizado su compra en Estados Unidos y Japón.
Entonces, ¿de qué depende la calidad? ¿Es la edad de la planta un determinante?La calidad del aceite de oliva se ve afectada principalmente por la calidad del fruto, el marco de plantación (espacio suficiente entre olivos para que no compitan por nutrientes y agua) y el tipo de extracción a la que el producto es sometido para obtener el zumo de aceituna.
Mediante la cata de estos aceites y teniendo en cuenta que el proceso de extracción sea igual para un olivo joven y uno más antiguo existe una diferencia mínima apenas apreciable. No obstante, la causa principal por la que existe un público dispuesto a adquirir y consumir este aceite de oliva de lujo es, simple y llanamente, por lo que representa. Cientos, miles de años en el interior de las raíces y de la propia planta del olivo. Un patrimonio, tradición y cultura entera conservada dentro de una planta que aguanta el paso de los años, testigo de nuestro ir y devenir
